feminismo
Ecofeminismo: cultivar rebeldía y cosechar soberanía
En medio de una convivencia conflictiva entre paradigmas extractivistas arcaicos y una emergencia ambiental que es inocultable, entender este momento como transición es clave para soportar la complejidad que habitamos. La emergencia, que por las iniciativas que hizo resurgir es en cierto modo revitalizante, no es noticia de este año sino de un cúmulo de daños que viene sufriendo el medio ambiente y que vino a sembrar, por parte de los movimientos populares, una agenda para construir alternativas sostenibles a largo plazo, que tengan a las economías regionales en el centro y a la agroecología como aliada. Leer más
Alimento Madre: veganismo, feminismo y soberanía alimentaria
Nos venden soluciones prácticas, fáciles, rápidas. Ingerimos alimentos sin saber cuál es su procedencia, productos que imitan en gusto y forma a los alimentos reales pero, por dentro, están vacíos. No es que no tengan pulpa, semilla, contenido, sino que no proporcionan los beneficios nutricionales que necesitan nuestros cuerpos. Desde acá emerge la necesidad de una acción, política personal y social, para repensar nuestros consumos como parte de un entramado que a veces nos resulta invisible. ¿Qué estrategias encontramos para enfrentar, desde los feminismos, este sistema productivo que está en manos de unas pocas pero grandes empresas? Leer más
Urbanismo en clave diversa: ¿Es posible una ciudad inclusiva?
La ciudad, que supone ser de todxs pero no lo es, constituye, como dijimos, el escenario complejo donde se lleva a cabo el intercambio, político, social y cultural entre las diversas identidades. Por lo tanto, no debe ser hostil para nadie. La ciudad debe garantizar una vivienda adecuada y la disponibilidad de infraestructura -agua, gas, electricidad, cloacas- para todxs. Leer más
“Escupamos sobre Hegel”
“Escupamos sobre hegel” ,de Carla Lonzi, entabla una crítica política y sexual explícita. La crítica al psicoanálisis y con eso a la sexualidad femenina tiene mucha potencia para aquellxs que hoy se encuentran cuestionando una heterosexualidad, no tanto como norma, sino como práctica. Leer más
¿Qué tan positivo es el Body Positive?
En la escuela Elite Way School Felicitas no era la más gorda pero, como no se le marcaban los huesitos de la cadera, los insultos constantes que la comparaban con vacas, ballenas y hasta tachos de basura, eran moneda corriente. Su compañera Mía Colucci, apoteosis de la belleza canónica y la hiperfemeneidad, le decía que no tenía que ser insegura, que tenía que quererse a ella misma y que lo importante era lo de adentro. A Mía, su cuerpo estilizado la subía al pedestal de la popularidad y la revestía del aura de diosa, sin embargo, frecuentemente lloraba frente al espejo agarrándose piel de su vientre chatísimo para quejarse de que no era lo suficientemente flaca. Leer más
¿Por qué duele el amor?
¿Por qué elegimos lo que elegimos? ¿En qué instancias elegimos? ¿Cómo elegimos? Desde las preguntas ingresamos en el terreno íntimo de los afectos, mientras Eva Illouz se sumerge al interior de las prácticas amorosas heterosexuales en “Por qué duele el amor. Una explicación sociológica”. Leer más
Genealogía
el otro día
me animé a preguntarle a mi mamá
cuántas veces
le dolió el cuerpo...
por Flor Sardo Leer más
A 5 años del primer NUM: ¿Qué pasa alrededor?
Este tres de Junio nos encuentra sin la posibilidad de marchar. A 5 años de la primera movilización reciente y masiva, le preguntamos a diverses militantes ¿Cuales son las urgencias que vemos en y desde el movimiento feminista? Leer más
Elecciones 2019: ¿qué agenda de género pedimos las feministas?
Es un hecho que las crisis económicas en sociedades patriarcales producen la feminización de la pobreza. Los sueldos, los ascensos y las contrataciones siempre apuntan a privilegiar al hombre frente a la mujer. Esto genera un creciente empobrecimiento material del género, el empeoramiento de sus condiciones de vida y la vulneración de sus derechos fundamentales. Leer más