POR MARÍA VICTORIA ESPASANDÍN
“Please Stand by Me” escrita por Michael Golamco y dirigida por Ben Lewin, es una alentadora película para aquellxs que padecemos algún trastorno psicológico, o alguna cuestión que nos impide un poco naturalizar nuestro día a día y llevarlo a cabo como nos gustaría. Todxs tenemos siempre algo que nos impide ser o hacer determinada cosa, ya sea un factor real o irreal.
La protagonista de esta película tiene un grado de autismo tal, que hacer que la hermana sea incapaz de cuidarla hace tiempo, por lo que Wendy (Dakota Fanning), reside en un centro para personas como dificultades como ella.
Me parece importante cómo se trata la conciencia sobre los trastornos y cómo se derriban mitos acerca de lo que puede hacer o no, una persona que lo padece. En particular, el autismo se da en su gran mayoría en niños varones, por lo que me resulta muy interesante que la protagonista sea “la”. Si bien, a lo largo de la historia, la temática de la psiquis de la mujer fue estudiada y tratada de forma particularmente conjunta, la protagonista es una chica que sabe sobre sus diferencias para con el resto y está dispuesta a trabajar para adaptarse al mundo que la rodea. Desde 1980 hasta el día de hoy, los trastornos psicológicos fueron en aumento, sobre todo, en la población joven-adulta, aunque una gran parte no sabe que los padece.
En temática con los debates actuales en torno a cuestiones de género, me parece que el hecho de que la protagonista sea “ella” le da, definitivamente, un plus a la película. Wendy no solo tiene un trastorno desarrollado, sino que además a lo largo del viaje está sola, y encima, es mujer.
Pero nuestra protagonista tiene un objetivo claro y va por ello hasta las últimas consecuencias, y no hay nada que pueda detenerla, ni siquiera ella misma. A a lo largo del viaje se le presentan dificultades reales como a cualquiera; el mundo no deja de ser como es porque ella se haya animado a salir de la zona de confort. No se pretende un mundo que no es, y el viaje no se hace más ameno ni menos difícil porque ella es un chica con problemas.
Así todo, con su condición, escribe un guión de largometraje donde las cuestiones personales están disfrazadas en los personajes. Ella quiere a toda costa que tanto Scottie (terapeuta), como su hermana lo lean y comprendan, pero no es sino hasta el final de la película que éstas se da cuenta del verdadero peso que lleva ese guión. Es a través de éste que ella encuentra la forma de poner en palabras lo que necesita y siente, es su manera de conectar de una forma más concreta, con el mundo exterior.
El objetivo de la protagonista es entregarlo a tiempo. Considero que, de quedar seleccionado, la película se hubiera convertido en un cliché. En esa cuestión de “hacer valer el camino recorrido” como si solo el fin justificara la travesía del viaje. Y es justamente, este viaje lo que le da tanta fuerza a nuestra protagonista y la forma que encuentra de expresar lo que piensa y lo que siente.