POR CECILIA FLEITA
En el libro Ni una Menos, Vivas nos queremos (Milena Caserola, 2017) nos encontramos con experiencias en primera persona, investigaciones y entrevistas que nos cuentan de qué se trató la marcha del 3 de junio de 2015 en algunos pueblos, en otros países, en las diversas vidas. Nos lleva a sentir, pensar y reflexionar sobre las miles de subjetividades por las que atraviesa esta lucha que tiene un punto de inflexión en aquella fecha pero que trae consigo un recorrido de varios siglos. Es pertinente no olvidarse de los orígenes de las ideas y luchas, dice Rita Segato; al censurar la historia no se permite comprender que todxs somos transformadoras y transformadores de la realidad como aquellas personas “comunes” que realizaron movimientos y levantamientos mediante las cuales adquirieron derechos. También así es importante para comprender el presente, los avances y los posibles retrocesos. Este libro es un compilación de las voces de personas que podríamos decir que son transformadoras de la realidad desde el espacio de docencia, investigación y activismo del Programa Poscolonialidad, pensamiento fronterizo y trasfronterizo en los estudios feministas (IDAES/ UNSAM), ya que nos traen estas historias, este marco que nos brinda un contexto y una posibilidad de avanzar sobre los hechos, aportar a que los reclamos sigan vigentes, que las vidas de las personas que ya no están sean una bandera gigante para llevar al frente de la lucha y gritar bien fuerte ¡Ni una mujer menos, ni una muerta menos en manos del patriarcado violento, revictimizante y avasallante. Vivas nos queremos!