Brújula
Ay, Chavela
¿Qué es “hacerse mujer” en tierra de hombres? ¿Qué significa criarse en un universo así? Pero quizá la pregunta central es ¿cómo se constituye una “tierra de hombres”? “. Una reseña del documental de la lesbiana más importante de México. Leer más
Distancia de rescate, narrar la toxicidad
Desde una primera persona y un género que oscila entre la fantasía y la no-ficción, la autora relata dos intoxicaciones con productos impregnados en la tierra, en el ambiente. Leer más
“Escupamos sobre Hegel”
“Escupamos sobre hegel” ,de Carla Lonzi, entabla una crítica política y sexual explícita. La crítica al psicoanálisis y con eso a la sexualidad femenina tiene mucha potencia para aquellxs que hoy se encuentran cuestionando una heterosexualidad, no tanto como norma, sino como práctica. Leer más
SexHum: goce, erótica y deseo
Sexhum es una performance LGBTIQ+ de erótica viva en movimiento.
Con una primera edición en 2019, este año resurgió en formato digital al alcance de todxs. La propuesta, a la gorra, invita a una danza de cuerpos sintientes que gozan, se retuercen, lamen, respiran y aceleran sus latidos. La obra se desarrolla a través de Zoom, donde las ventanas se van encendiendo a medida que las escenas se despliegan. Leer más
¿Por qué duele el amor?
¿Por qué elegimos lo que elegimos? ¿En qué instancias elegimos? ¿Cómo elegimos? Desde las preguntas ingresamos en el terreno íntimo de los afectos, mientras Eva Illouz se sumerge al interior de las prácticas amorosas heterosexuales en “Por qué duele el amor. Una explicación sociológica”. Leer más
Desconfiar de la normalidad: La Brujería Capitalista.
La cuarentena trajo, para algunxs, una materialidad alterada del tiempo. Como toda alteración global y determinante, parece una buena ocasión para desconfiar de la normalidad. Si pensamos este presente con las preguntas de Isabelle Stengers y Philippe Pignard (S&P) en La Brujería Capitalista (Hekht, 2018) sobre la complejidad que anuda al universo social, su relación algo tóxica con los algoritmos de la big data, y todo eso que llamamos normalidad, esta lectura será entonces un encuentro de esos que nos dejan vibrantes. Leer más
Ética tortillera: “la lucha de inventarnos un nosotrxs”
¿Qué posición conciben las lesbianas frente al mundo? Tantas como lesbianas existan. Virginia Cano habla en Ética Tortillera. Ensayos en torno al ethos y la lengua de las amantes (Madreselva, 2017) desde su subjetividad como “torta académica”: un nombre, una forma de llamarse que la habilita a hablar de las diversidades que existen dentro de las categorías: ¿Qué es ser torta?
Leer más
Curandería: escucha clínica, performática y gualichera
Curandería no es lineal en su relato:, con una fuerte impronta psicoanalítica, los textos del libro navegan entre la poética y la conceptualización. Tiene diálogos teóricos que oscilan entre Nietzsche y Deleuze. Y hacen falta distintas lecturas para reconocer los síntomas de un contexto al que precisamente le falta volver a las bases: la escucha. Porque la escucha es también una práctica política. Leer más
El Partidito, un delirio patronal
El eco del silbato retumba en la cancha del Club Estrella de Maldonado, escenario elegido para la “obra de fútbol” que recorta en noventa minutos la disputa de poder entre patrones y empleades, y el cinismo - siempre funcional a los intereses de unxs pocxs - del discurso empresarial. El Partidito, un delirio patronal, nos muestra qué pasa cuando la hostilidad laboral es tan grande que termina resquebrajando la propia legitimidad que la sostiene: los cuerpos se cansan de fingir docilidad y cada gol es así, una lucha por la propia libertad. Leer más