#28J FUERA DEL CLOSET, EN LAS CALLES

por Lucía Barrera Oro, Aldana Pais y Ailén Montañez

El viernes 28 de Junio en el día Internacional del Orgullo LGBTTIQ+, a 50 años de lo ocurrido en Stonewall (NY), unas cinco mil personas se movilizaron de plaza de mayo a congreso en la cuarta marcha plurinacional para exigir, entre otras consignas, basta de transfemicidios y travesticidios. El siguiente ensayo tuvo como preguntas disparadoras ¿Qué es lo más importante que te convoca a estar acá? ¿Qué implica venir y poner el cuerpo hoy con todes?
Resta preguntarse ¿Por qué esta marcha no interpela a ciertos feminismos?
Ya dijimos, ya gritamos, nuevamente: Al calabozo y al closet no volvemos más.

Zoe

Zoe Rodriguez 

“Yo vengo porque somos del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación, que es la organización de Diana Sacayan. Ella sufrió de travesticidio, y también vengo  por todas las compañeras que ya no están. Pedimos basta de transfemicidios y travesticidios, que el estado nos de una respuesta, un trabajo digno, que no nos condene a la prostitución ni a morir jóvenes.
Si no ponés el cuerpo, entre todos, ¿como hacemos? Nos tenemos que apoyar. A mi me pone muy contenta venir acá y ver que otras chicas que capaz que nunca las vi, pero algo nos conecta. Estamos todas en la misma lucha.”

Alessandra, 25 años

Alessandra

“Me gusta hablar desde los datos. Uno, que me parece que dice claramente qué está pasando con las personas que no son cis, que son trans en Argentina, es la estadística maldita que dice que una persona trans tiene un  promedio de vida de 35 años en el pais. Eso ya dice todo, hay un colectivo muy específico de  personas que están muriendo a una edad tan temprana. Eso se resume a una sociedad que es muy conservadora, que no se educa en estos temas, y donde todavía hay una exclusión a las personas muy fuertes, en la familia, en  los sistemas de salud, en lo laboral. Todos los sistemas que permiten que una persona puede tener una vida decente.
Mi experiencia es que mi familia tiene completo rechazo hacia mi. Piensan que soy una persona que está enferma. Mi hermano cuando se enteró de mi transición me dijo que ‘podía ser un gay varoncito normal’. Por más que sea mi familia biológica yo no quiero relacionarme con este tipo de personas. El llamado es también a que personas LGBTTIQ+ que estén pasando por una situacion asi, decirles: no pasa nada. Hay otras personas con las que te podés relacionar, que sí te van a bancar y a apoyar. El mundo está lleno de gente, tu ‘familia’ no es  la única. Eso está buenisimo y en estos espacios podés conocer gente asi”

Gaby Anderson 

“Vengo por los transfemicidios. Yo soy mujer trans desde que tengo uso de razón. Estoy en desacuerdo, con muchas organizaciones, porque somos utilizadas para la foto. Vivo en capital federal pero tengo conocidas en provincia. Una compañera, Monica Lajer, de 65 años, ha sufrido un accidente (esta quebrada) y la organización ATTTA la dejó olvidada. Me convoca también ver si puedo hacer contacto con gente que la ayude.
No entiendo por que hay tantas organizaciones si tendríamos que ser una sola. Cuando se habla de las chicas trans, por ejemplo con el cupo. El cupo es una doble trampa, porque solamente se la dan a personas que están formadas. Hay un doble discurso: una trans solamente  no puede estar detrás de un escritorio, podemos ocupar lugares de limpieza o trabajar por hora, como porteras en colegios. Eso lo veo mal. Yo con 51 años soy una sobreviviente de todo esto. Me gustaría contar la verdad de todo lo que hay atrás.
En la televisión se hace un humor que a ciertas personas nos afectan. Yo te puedo contar que me han sacado de lugares, de panaderías, y nos podemos reir porque yo lo cuento de una manera graciosa. Pero la verdad es que es doloroso, es trágico, horrible. Acá, cuando caíamos detenidas, pagábamos la multa (si teníamos) y nos liberaban. En provincia te comías de 5 a  7 días en calabozos con presos, sarna, piojos, muertas de frío sin comida y denigradas. éramos largadas al mediodía para que la gente se nos ría. Hay mucho dolor acá. Esto debería ser un punto donde se termine la violencia a las trans, y a las mujeres. Acá se tendrían que haber unificado las dos en una sola marcha. Es lo que pienso.”

Amarú y Elio.

“lo que me trae a participar es sentir que estoy haciendo algo para  cambiar las cosas, porque así seamos uno o dos es importante estar aca para que nos visibilicen másLas situaciones que pasa uno, y ver lo que les pasa a otros, te da más motivos para venir acá, te encontrás con gente que esta pasando lo mismo que a vos, te sentís acompañado”.

Khalil – Laucha – Paula

“Ver que no estoy sola, que no soy la única que sufre, que hay que juntarse porque si te crees por un segundito que estas sola es una paja. Estábamos hablando recién, que de repente venís acá, y nos ponemos re piolas solo por el hecho de tener gente queer al lado. Esto da libertad, te hace sentir mas vos. Podes ser autentica, haciendo lo que quieras y -acá- no corres el riesgo de que te maten. Acá no hay miedo. Hacés media cuadra, igual, y te puede pasar algo, esa es la paja. Acá no.  No es todo felicidad, estamos furiosas. Hoy lo primero que vimos fue la condena a Mariana, y vinimos con un humor de mierda. Pero en un toque que estas con toda esta gente es saber que no sos la única enojada por esto.”

“quería celebrar mi genero, mi sexualidad, sentir que no estoy sola y dejar de tener miedo a las cosas cotidianas que tenemos las personas trans y no binaries. Estamos en una época bastante difícil en todos los ámbitos para el movimiento feminista, entonces, hay que estar dando apoyo y reconocer las disidencias porque somos importante para el movimiento también”

“verse y reconocerse en le otre es fantástico porque no nos pasa caminando por la calle, acá sí. Me pasa que entro en un conflicto: quiero que venga gente hermana, de las disidencias, pero también quiero que se cope esta marcha y esta plaza de pakis porque los necesitamos. Esto es un genocidio que no es sistematizado, pero si tiene reglas, que inculcaron en nuestra moral, y necesitamos mas que solamente nosotres para hacer frente. Por eso nos pueden cagar a palos y hacer mierda. Necesitamos que venga mas gente y esa es una realidad también”.

Gala, Cinthia, Nicola

“Se mueren un montón de pibas trans, todos los años, hay mucha impunidad. Los números aumentan y los culpables no. Se sabe quiénes son y no pasa nada. En todo el país hay muchísima violencia invisibilizada: por ejemplo, mataron a una piba (Zoe Nazarena Quispe) a puñaladas con un tenedor, en Jujuy.”

“Estoy presente porque quiero acompañar, quiero mostrar que seguimos en pie ante las injusticias  y desigualdades que hay en la cotidianidad. Porque, cada una tiene diferentes casos, todas tenemos mucho que contar, y mucha voz o fuerza no tenemos porque estamos tan marginadas que es una locura. ¿Nos tenemos que callar? No. Tenemos que empezar a hacernos oir”

“vengo para acompañar a mis amigas, no me gusta la injusticia que hay. Creo que es todo muy invisible lo que sucede, vengo a apoyar”

Alejandro 

“soy varon trans y soy gay. Hoy marcho por todas nuestras compañeras trans-travestis. Marcho para visibilizar la violencia que sufrimos los varones trans. Ayer salio el caso de un varón trans de la plata que fue acosado porque pensaron que era maricón, el tipo lo  toqueteó, le dijo que era una tortillera de mierda (porque se dio cuenta que era trans) y le pegó, le dejó todo el labio partido. Hace semanas violaron a Lucas, un chico trans de Tucumán. Estamos hartos, reclamamos para que terminen estas violencias. Ya fue esta idea de que a los chabones trans ‘no nos pasa nada’, ‘sos privilegiado’, no. Estas cosas pasan, hay que visibilizarlo.”

Pedro, 21 años

Pedro

“venir a estar con les compañeres trans en la vida que les implica tener, en esta sociedad de mierda, y apoyarles. Me convoca porque he pasado, y amigues mies también, situaciones muy feas.”

Vick Tecker

“venir es libertad y apoyo. Basta de ser enjuiciadas y sentenciadas al horror, eso tiene que cambiar. La lucha de mi pueblo y el haberme liberado de eso. Hoy poder estar acompañando y reafirmando lo que una es.”

Gabriela, 38 años

Gabriela

“Es importantísimo venir acá. Soy persona no binaria y estoy haciendo todo el proceso de hormonizacion, soy una persona mas luchando con el sistema medico.  Vengo a acompañarlas, para hacer fuerza, que seamos cada vez mas y que haya una oportunidad con todo esto para las chicas que no tienen, por ejemplo, cupo laboral. Implica poder ayudar, desde el activismo. Participo individualmente de las marchas, donde puedo estar presente – y visible- lo hago. Es un movimiento de minorías, están luchando porque se mueren o las matan. Me moviliza estar acá para apoyar esto que sucede, este cambio que se está dando.”